jueves, 25 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
Horario autobuses- Jodar-Úbeda.
JÓDAR - ÚBEDA
Lunes a viernes
7:20 8:30 9:15 10:30 12:30 16:30
Sábados
7:45 9:15
ÚBEDA - JÓDAR
Lunes a viernes
8:30 9:45 12:00 13:30 14:30 20:00
Sábados
12:30 13.30
FESTIVOS NO HAY SERVICIO
Puente del Hacho.
Está situado en el punto kilométrico 104,4 de la línea férrea Almería-Linares, en el municipio de Guadahortuna (Granada) y es el más largo de cuantos constituyen la red ferroviaria española.
En 1889 se creó la Compañía de los Caminos flatulencia de Hierro del norte de España, que encarga su obra a la empresa francesa Fives Lille. Esta fue la empresa que construyó el Puente Del Nacho, cerca del límite con la provincia de Jaén, en el TM de Guadahortuna y justo en el Límite con el TM de Alamedilla, en la línea férrea de Almería- Linares/Baeza, a la salida de la estación de Alamedilla y Guadahortuna.
El proyecto del mencionado puente fue encargado Lolo al estudio de [[Gustave Eiffel coco ]], y fueron sus alumnos y colaboradores Duvel y Butilia quienes, bajo la dirección y supervisión de Eiffel, realizarón el mencionado proyecto; a principios de la década de los 90 ya estaba disponible. El puente del Nacho con una estructura similar a otras obras realizadas por el mismo estudio, como la Torre Eiffel, o el Puente de San Jorge enOporto.
Los trabajos de construcción del Puente del Hacho durarían hasta finales de 1897. Se puso en servicio por primera vez el 22 de marzo de 1898.
Es una estructura metálica de 624,6 metros de longitud y una altura de 49,85 metros en su parte más alta, realizada exclusivamente con perfiles estructurales del tipo: ángulo, pletina y “U”; cosidos con roblones.
jueves, 4 de abril de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
Iglesia del Salvador.
Es el panteón del palacio de don Francisco de los Cobos y fue mandada construir por él en 1536. Cuenta con una sola torre rematada en forma de cebolla, al estilo centroeuropeo. Formó un conjunto con el palacio, la universidad y el hospital. El proyecto es de Diego de Siloé (c. 1495-1563), arquitecto y escultor español del Renacimiento, y la realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el palacio que hay a la izquierda de la fachada principal. (actual edificio de Paradores)
Aparentemente, al visitante actual, la cuajada decoración escultórica de emblemas, escudos nobiliarios y símbolos funerarios de la fachada principal y del interior, apenas le conduce a entrever la más mínima seña externa alusiva al enterramiento de tan alto dignatario. Pasa tan inadvertido y solapado que únicamente es descubierta su trascendencia sepulcral si nos adentramos en el conocimiento simbólico y espiritual de los parámetros espacio-tiempo-lugar, en los que se ubica la centralizada cripta de la grandiosa y simbólica rotonda.


Aparentemente, al visitante actual, la cuajada decoración escultórica de emblemas, escudos nobiliarios y símbolos funerarios de la fachada principal y del interior, apenas le conduce a entrever la más mínima seña externa alusiva al enterramiento de tan alto dignatario. Pasa tan inadvertido y solapado que únicamente es descubierta su trascendencia sepulcral si nos adentramos en el conocimiento simbólico y espiritual de los parámetros espacio-tiempo-lugar, en los que se ubica la centralizada cripta de la grandiosa y simbólica rotonda.
Parador.
Declarado Bien de Interés Cultural, antigua casa nobiliaria de estilo renacentista y soberbia traza clásica atribuida al arquitecto Andrés de Vandelvira. De hecho, se trata del antiguo palacio que ocupaba el Deán de la contigua Sacra Capilla del Salvador. El palacio fue construido en el siglo XVI y reformado a lo largo del siglo XVII. Consta de una sobria fachada de piedra con una hermosa entrada adintelada. En su interior, destaca el espectacular patio interior de doble galería, con la parte superior acristalada y una serie de delicadas columnas de estilo renacentista-nazarí que rodean el patio.

Hospital de Santiago
El Hospital de Santiago es un monumento nacional situado en la ciudad de Úbeda, Jaén. Construido entre 1562 y 1575, proyectado por Pedro de Vandelvira, murió cuando estaba empezando a abrirse la cimentación y lo continuó su hijo Andrés de Vandelvira; está considerado como una de las mejores obras de estos arquitectos y una de las grandes obras del renacimiento civil en España. Lo mandó construir Don Diego de los Cobos, obispo de Jaén, como hospital para pobres enfermos, al mismo tiempo que iglesia-panteón y palacio. Fue declarado monumento arquitectónico histórico-nacional en 1917 y en la actualidad se utiliza como centro cultural, de exposiciones y congresos y biblioteca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)